http://www.fian.org/noticias/comunicados-de-prensa-1/honduras-mision-internacional-alerta-sobre-la-crisis-de-derechos-humanos-en-el-bajo-aguan
Del 25 de febrero al 4 de marzo de 2011 una Misión internacional  compuesta por seis redes y organizaciones internacionales¹, apoyada por  organizaciones nacionales², realizó una investigación in situ para  evaluar la situación de los derechos humanos en el Bajo Aguán. En este  marco, mantuvo reuniones con diversas organizaciones y comunidades  campesinas, así como con autoridades tales como la Fiscalía, jueces y el  Instituto Nacional Agrario (INA) a nivel regional. También se  entrevistó con representantes de la comunidad internacional, Fiscalía  Especial de Derechos Humanos y la Comisión de Verdad.
A partir de la verificación realizada, la Misión internacional constata  una severa crisis de derechos humanos en el Bajo Aguán, cuyos elementos  principales son: 
* De enero 2010 hasta la fecha, 19 campesinos pertenecientes a  organizaciones del Bajo Aguán han sido asesinados y según la Fiscalía,  en ninguno de estos casos se han presentado órdenes de detención. En la  mayoría de los casos ni siquiera se ha hecho una investigación inicial,  por lo que existe un alto riesgo de que todos estos casos queden en  total impunidad.
* Múltiples violaciones del derecho a la integridad de la persona,  incluyendo amenazas y hostigamientos permanentes a dirigentes e  integrantes de las organizaciones campesinas, provenientes tanto de  elementos de las fuerzas de seguridad pública como de las empresas de  seguridad privada que resguardan las propiedades de los terratenientes  de la zona. Además, la Misión ha conocido de casos de secuestro y  tortura, lesiones múltiples y casos de abusos sexuales.
* Continúan los desalojos forzosos violatorios del derecho a la  alimentación, vivienda, salud, de los asentamientos campesinos, en  flagrante violación de los estándares establecidos en el derecho  internacional y del debido proceso.
* Incumplimiento de las disposiciones legales y acuerdos políticos que  obligan a las instituciones del Estado a entregar la totalidad de las  tierras del anterior Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM) a  las empresas campesinas aglutinadas en el Movimiento Campesino del Aguán  (MCA); a transferir antes del 13 de abril del 2011 un total de 11,000  hectáreas a las cooperativas integrantes del Movimiento Unificado  Campesino del Aguán (MUCA); y a respetar y garantizar los derechos sobre  la tierra de las cooperativas del Movimiento Auténtico Reivindicativo  Campesino del Aguán (MARCA).
* Asimismo, los compromisos adquiridos en el Acuerdo con MUCA para  garantizar el derecho a la educación, a la salud y a la vivienda hasta  la fecha han sido incumplidos. 
* En vez de políticas y medidas contundentes para resolver la  problemática agraria en la zona, se observa un proceso de  estigmatización y criminalización de la lucha campesina, lo que incluye  detenciones arbitrarias, 162 personas procesadas y una persecución  sistemática contra la dirigencia campesina.
EN CONCLUSIÓN:
La Misión constata con preocupación que sigue la represión y violencia  contra integrantes de las comunidades y organizaciones campesinas,  quienes viven en total indefensión y desprotección ante la parcial  actuación de las autoridades. Los crímenes cometidos contra la vida en  el Bajo Aguán están encaminados a la impunidad, lo que facilita la  repetición de violaciones a los derechos humanos.
Ante esta situación, la Misión hace un llamado a las autoridades  nacionales a cumplir con su deber de investigar y sancionar todos los  asesinatos y crímenes cometidos contra campesinas y campesinos en el  Bajo Aguán, y perseguir penalmente tanto a los autores materiales como  intelectuales. Igualmente, cesar de inmediato la represión y la  violencia contra el movimiento campesino, y adoptar  medidas efectivas  que brinden protección a las personas en riesgo. Además, cumplir las  disposiciones legales y los acuerdos políticos firmados para facilitar  el acceso a la tierra, a la salud, educación y vivienda de las  comunidades que permanecen en situaciones precarias. 
Es necesario redefinir la orientación del desarrollo rural vigente  cambiando de un modelo basado en el agro-negocio y el acaparamiento de  tierras a políticas que fomenten la agricultura campesina sostenible, y  la implementación de una reforma agraria integral que en Honduras es un  mandato constitucional.
En este contexto, la comunidad internacional juega un papel fundamental  en la protección y promoción de los derechos humanos. Esto implica que  el cuerpo diplomático debe contribuir con medidas concretas y  contundentes a una mayor protección de las personas en riesgo, en  particular en relación al Bajo Aguán asegurando que su cooperación se  condicione al respecto irrestricto de los derechos humanos.
Además, la comunidad internacional debe procurar que la cooperación  financiera que brinda al Estado y a compañías privadas no contribuya a  violaciones de derechos humanos. Por lo tanto, solicitamos que en el  caso particular del Bajo Aguán la cooperación bilateral y los bancos  multilaterales revisen todos sus acuerdos de cooperación financiera con  las fuerzas de seguridad pública y las empresas privadas presuntamente  involucradas en actos de violencia, hostigamiento y violaciones de  derechos humanos en la región.
Las organizaciones internacionales que han integrado esta Misión harán  visibles los hallazgos de esta investigación mediante de un informe que  será entregado a la Comisión de Verdad, la Comisión Interamericana de  Derechos Humanos, al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a  la Unión Europea y a la Corte Penal Internacional, y seguirán  monitoreando muy de cerca el desarrollo de la situación, acompañando la  lucha por los derechos humanos y en contra de la impunidad en el Bajo  Aguán y en el país.
Tegucigalpa, 4 de marzo de 2011
¹APRODEV (Asociación de Agencias de Desarrollo ligadas al Concejo Mundial  de Iglesias), CIFCA (Iniciativa de Copenhague para América Central y  México), FIAN Internacional, FIDH (Federación Internacional de Derechos  Humanos), Rel-UITA (Regional latinoamericana de la Unión Internacional  de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles,  Restaurantes, Tabaco y Afines) y Vía Campesina Internacional. 
²CDM (Centro de Derechos de Mujeres), CIPRODEH (Centro de Investigación y Promoción de los
Derechos Humanos en Honduras), COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos
en Honduras), Comisión de Verdad, FIAN Honduras, Vía Campesina Honduras y la Ayuda de las Iglesias Protestantes de Suiza (HEKS).
 
 
