jueves, 18 de mayo de 2017

Basta de impunidad. Justicia para Berta ya.

¿Hasta cuándo terminará el abuso e impunidad del Ministerio Público y el Poder Judicial en la Causa Berta Cáceres? ¿Tanto poder tienen los autores intelectuales de este crimen que someten abiertamente al sistema de justicia sin que no pase nada?

El equipo legal del MADJ representante judicial de las hijas, hijo y madre de Berta Cáceres, y el COPINH
 
El equipo legal del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ),  representante judicial de las hijas, hijo y madre de Berta Cáceres,  y el  Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) a la opinión pública nacional e internacional informa y reitera su denuncia en torno a: 

1.          Desde que se ejecutó el crimen contra Berta Cáceres y Gustavo Castro, el 02 de marzo de 2016, somos parte en el proceso investigativo y judicial bajo la figura del acusador privado. El equipo de abogados que ostenta la representación de la víctimas ha pedido, reiterada y celosamente, acceso a la investigación sobre el crimen, hemos aportado información y se ha solicitado que se ejerzan acciones contra: autores intelectuales, empresas promotoras y la banca nacional e internacional que financia proyectos hidroeléctricos que han sido relacionados con amenazas, hostigamientos y el asesinato de Berta Cáceres, especialmente la empresa DESA que es beneficiaria de la concesión del Río Gualcarque.
2.        Ministerio Público y los tribunales de la república deliberada e ilegalmente, hasta la fecha, siguen negando el acceso a información básica sobre la investigación del crimen. Desde la primera audiencia inicial, desarrollada el 06 de mayo de 2016, y en las consecutivas de distintas fechas, solicitamos se pusiera a nuestra disposición la información en la que se sustenta el dictamen sobre vaciados e intervención a los teléfonos de las personas relacionadas con el crimen. El Tribunal que conoce la causa ordenó que se entregara la información, sin embargo, hasta la fecha, la información ha sido negada. 
3.         Hemos solicitado al Ministerio Público, entre otras cosas, nos entregue los resultados de los análisis efectuados a las evidencias encontradas en los allanamientos y registros practicados a las oficinas de la empresa DESA y a la vivienda de varios de los imputados. También le pedimos al MP nos explicara por qué no se decomisaron varios documentos y mucha otra información que se encontraba dentro de las oficinas de la referida empresa relacionada con la concesión del río Gualcarque, de igual  nos explicaran por qué limitaron nuestro derecho a participar en los allanamientos  y ejercer rol que nos corresponde en esos actos, pese a que nos habíamos personado en la causa. Hasta la fecha, tampoco tenemos respuesta alguna.
4.       La audiencia preliminar iniciada el 19 abril de 2017, la cual tuvo como observadores a varias organizaciones de derechos humanos y representantes del cuerpo diplomático acreditado en Honduras, fue suspendida porque el mismo tribunal que conoce la causa y el Ministerio Público reconocieron que habían incumplido con el deber de entregar información a las víctimas, para que a través de su equipo de abogados sostuvieran la acusación en contra de los imputados. El mismo juzgado dispuso que el 28 de abril de 2017 se entregaría la información y que el 24 de mayo continuaría la audiencia preliminar. Hemos sido diligentes en ofrecer pagar los costos para el acceso a esta información (fotocopias, traslado de instrumentos y equipo) , sin embargo, hasta la fecha, ni el Tribuna, l ni el Ministerio Público han cumplido y parecen determinados a no cumplir con su deber de entregar la información, por lo cual denunciamos estas tácticas dilatorias que generan más impunidad.
5.          En este contexto de abuso y de impunidad institucional, cumplimos con nuestro deber de informar que nos reconocemos impotentes ante los abusos de esta institucionalidad, revictimizados y cada vez más alarmados del enorme poder que tienen los grupos económicos-criminales que ordenaron el asesinato  de Berta Cáceres.  Pareciera que, por ahora, no hay ninguna fuerza capaz de romper con el pacto de impunidad institucional que cobija a los autores intelectuales de este crimen.
6.          No obstante, ratificamos nuestro compromiso de agotar todas las instancias para que los responsables de este crimen no queden impunes. También nos comprometemos a demandar justicia en contra de los funcionarios que hoy, de distintas maneras, por acción y por omisión, pretenden garantizar impunidad a la estructura criminal que mandó a asesinar a Berta Cáceres.
A la comunidad nacional e internacional, solicitamos activa solidaridad en la demanda de justicia frente a este crimen. 

Basta de impunidad. Justicia para Berta ya.

Mayo de 2017

Ver tambien:
justiciaparabertacaceres.blogspot.de/ 

jueves, 11 de mayo de 2017

David contra Goliath - Las radios comunitarias contrarrestan la discriminación mediática



de Johannes Schwäbl y Andrés Schmidt publicado en ILA, Febrero 2016, Edición 402

La comunicación es un arma para la educación y capacitación. Nos da el espacio para crear cosas adecuadas a nuestra propia realidad. Las radios comunitarias por ejemplo, para nosotros son esenciales, porque en nuestra región, muchos no saben leer ni escribir. Por eso, reforzamos este proceso que es esencial para el proceso político organizativo del COPINH.   Berta Cáceres


Fuente: HondurasDelegation
"Sembrando rebeldía, cosechando la voz del Pueblo!“ - Bajo este lema, Radio Guarajambala emite diariamente entre las 5 a.m. hasta las 10 p.m. desde la ciudad de La Esperanza en los Altos de Honduras. Radio Guarajambala es la mas vieja entre las cuatro radios comunitarias de la organización COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) y fue fundada en el año 2003. Diariamente presenta reportajes políticos, culturales, noticias nacionales e internacionales y programas de música.
Mientras la radio como medio de comunicación en muchas regiones del mundo ha perdido importancia en favor de la televisión e Internet, en Honduras las radios comunitarias se encuentran cada vez mas en auge. En las regiones rurales no llega la prensa escrita. Allí, en las cocinas y los campos, la radio es la fuente de información principal.
Después del golpe cívico-militar en el año 2009, el resurgimiento de medios comunitarios era una de las tareas mas agudas para romper el „cerco mediático“ que los golpistas, habían puesto alrededor de las actividades de la resistencia.
Para crear una emisora a nivel local, solo se necesita una pequeña inversión financiera y unxs pocxs activistas motivadxs. La radio local sirve en varios sentidos para  la cohesión de la comunidad. A través de emitir un programa diario de entretenimiento, lxs activistas ganan en autoestima y aumentan su identidad cultural. Intercambiando experiencias y programas con otras emisoras, se desarrolla un espacio cultural independiente de los medios comerciales. La radio también puede servir para la educación política de la población, para la investigación sobre la propia historia o para reportar sobre acontecimientos locales que sin este medio no estarían cubiertos por nadie. Y finalmente la radio es un medio de movilización; por ejemplo cuando se entrevista por teléfono celular directamente a personas durante una manifestación.

La mayor  parte de los medios de comunicación en Honduras, esta en manos de las élites financieras del país. „Las familias Rosenthal, Ferrari, Canahuati, Flores y Nasser están involucradas en casi todas las empresas del país. Su influencia es tan grande, que no solamente financian la política y los partidos, sino también, a través de sus inversiones en radio, televisión y prensa, influencian fuertemente en los resultados de procesos electorales“, dijo el periodista Manuel Torres Calderón en el año 2008. Sobre las condiciones de vida de la población marginalizada de Honduras, en estos medios se habla poco. Los pueblos indígenas se presenta de manera folclórica. Domina una mezcla entre entretenimiento ligero, periodismo sensacionalista y propaganda del gobierno. Cuando se trata de realizar mega-proyectos como de presas hidroeléctricas, minería o turismo, se montan campañas mediáticas para prevenir que la población se oponga. Se alaba las supuestas ventajas de los proyectos y se difama los opositores como enemigos del progreso. Las pocas emisoras comerciales que critican el gobierno, como „Radio Globo“ o „Globo TV“, se encuentran bajo presión. En mayo 2016, la autoridad estatal de telecomunicaciones CONATEL prohibió temporalmente la emisión de Globo TV.
Para enfrentar esta marginalizacion mediática, las organizaciones sociales han levantado múltiples medios propios. Especialmente las organizaciones OFRANEH (Organización Fraternal Negra de Honduras) y COPINH lograron grandes avances en este campo en los últimos años.
OFRANEH apoyaba a la fundación de la primera radio comunitaria en Honduras, „Radio Faluma Bimetu“ („Coco dulce“) en la comunidad caribeña de Triunfo de la Cruz. Este año celebrará su 20 aniversario. Desde entonces, OFRANEH ha apoyado la construcción de otras seis emisoras en varias comunidades de la costa norte.
„La divulgación del conocimiento tradicional, entre los garífunas lo hacemos de la manera oral. Así las radios se han desarrollado como un instrumento de fomento de la cultura y de análisis político. Para el actual gobierno, que vela por la venta de nuestros territorios, la red de radios comunitarias es un obstáculo para sus proyectos y para la venta de nuestros bienes comunes“, se dice en una declaración de la red de radios garífunas, „Hamalali Garinagu“.

Las radios de OFRANEH, COPINH y de otras organizaciones de base están organizadas en la „Red Mesoamericana de Radios Comunitarias Indígenas, Garifunas y Feministas“. Esta red unifica radios que provienen de los diferentes movimientos sociales. En Honduras, la red cuenta actualmente con 14 emisoras de las organizaciones OFRANEH, COPINH, COPA, ADEPZA y la Red de Defensoras de DDHH de Honduras. Los enfoques de trabajo de la red son: Apoyo a los procesos de organización de las radios y de la Red, apoyo a la participación de mujeres en las radios, capacitación de corresponsales y tecnicxs de radio, y el levantamiento de nuevas estaciones de radio.
Un papel importante para las emisoras locales juega „Radio Progreso“. La emisora es un proyecto de la misión jesuita en la ciudad de El Progreso que tiene una trayectoria de 60 años y cubre con su señal una gran parte del país. Gracias a la calidad de sus análisis mantiene una posición clave en el movimiento democrático del país. Radio Progreso cuenta con una amplia red de corresponsales de las organizaciones sociales, de los cuales muchos son activistas en las radios comunitarias.

El movimiento de radios comunitarias sigue muy dinámico. Comunidades rurales, indígenas, marginalizadas, como es la comunidad tolupán de San Francisco de  Locomapa, se apoderan del medio por su sencillez de instalación y operación. Actualmente en la punta de la colina en el centro de la comunidad, solo se ve un pasto seco. Pero mientras nos posicionamos junto a lxs 15 activistas de radio para tomar una foto de recuerdo, nos cuentan el plan para un futuro cercano: - la señal de la primera radio del pueblo Locomapa va a salir desde aquí hasta los valles y las colimas en los alrededores. Las comunidades, que desde décadas son victimas de la discriminación y del saqueo de sus recursos naturales, por primera vez tendrían un medio propio. Un instrumento importante para la recuperación de su identidad y para la defensa contra la tala de arboles y minería que se hace de manera ilegal en sus territorios.

Cuando en Honduras se funda una radio comunitaria, los iniciadores en su mayoría son jóvenes. En Locomapa hablamos con Deylis, que a sus 18 años tiene ya varias experiencias trabajando en periodismo. Ha participado en talleres de capacitación y fue elegida por la emisora Radio Progreso como corresponsal para la región indígena tolupán.
Una licencia oficial, lxs activistas no piensan solicitar. La mayoría de las radios comunitarias de Honduras emiten sin licencia. Organizaciones indígenas como OFRANEH o COPINH reclaman su derecho a mantener sus propios medios de comunicación, que esta garantizado por el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre derechos indígenas, y a su derecho básico de información y libre expresión. En este marco, se define el espacio radial en si como parte del territorio y el ejercicio de la libertad de información y expresión como un acto en la defensa del territorio.

En el año 2013 la autoridad nacional de telecomunicaciones CONATEL, dió un cambió fruto a la presión internacional sobre los reglamentos técnicos para el espacio radial. Por primera vez, se introdujo la figura jurídica de la radio comunitaria. A través de sistematizar  las frecuencias FM, se ofrecieron 60 frecuencias nuevas. Aparte de diez excepciones, estas frecuencias no se otorgaron a radios comunitarias, sino a personas privadas, grupos religiosos y estatales.
Desde un principio, la mayor parte de radios comunitarias hondureñas rechazaron los reglamentos porque no se había consultado las radios anteriormente. Según ellos, la pretendida democratización del espacio radial no se percibia en ningún lado. Muchas organizaciones temen que los nuevos reglamentos servirán para controlar mas las radios comunitarias y para facilitar su racionalización. Así, se podría dividir el movimiento en „buenas“ radios con licencia y „malas“ sin licencia.
En los últimos años aumentaron los actos de represión contra las radios por parte de CONATEL:  En abril del 2015, OFRANEH denunciaba la intimidación de miembros de las radios garífunas por CONATEL y expreso el temor de que sus radios podían ser cerrados. También emisoras que trabajan con licencia se ven confrontadas con obstáculos. En el año 2014, CONATEL citaba activistas de la radio „La Voz de Puca“ a declarar por haber criticado directamente al presidente y su esposa. A la „Radio Zacate Grande“ se ordenó quitar los murales que decoraban su estacion de radio y  a „no divulgar noticias que sean contra el progreso“. Los rostros de Che Guevara, Lempira y Morazán, según CONATEL, estimulaban „desorden y desestabilizador“.

Aparte de la represión por CONATEL, hostigamientos y amenazas son parte de la vida cotidiana para lxs activistas, que prestan su voz a los movimientos sociales y por eso muchas veces se enfrentan con los intereses de las élites y  autoridades del Estado. En el año 2016, miembros de „Radio Dignidad“ de la organización MADJ recibieron multiples amenazas de muerte por teléfono. COPINH y OFRANEH denunciaron de manera seguida la observación, agresión física y detención arbitraria de sus corresponsales de sus radios comunitarias.

A pesar de la represión, comunidades indígenas y campesinas siguen ejerciendo su derecho a la libre información y expresión a través de medios propios. „Vamos a extender nuestros proyectos de radio, porque son instrumentos importantes para la información de la población sobre las amenazas contra los cuales los garífunas tendremos que defendernos“, explica Míriam Miranda, coordinadora de OFRANEH.


miércoles, 10 de mayo de 2017

La Voz del Gualcarque, 1 año y 2 meses del asesinato de Berta Cáceres

Documental-Web LA VOZ DEL GUALCARQUE 

Hoy 2 de mayo de 2017 se cumple un año y dos meses desde el asesinato de Berta Cáceres, defensora de los derechos del pueblo indígena Lenca en Honduras.

OCOTE FILMS y Cadena de Derechos Humanos Honduras (CADEHO) conmemoramos su legado publicando el documental-web “La Voz del Gualcarque”, relato que muestra una de las tantas luchas en que participó Berta Cáceres, como coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas Honduras (COPINH); la resistencia de las comunidades Lencas contra la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. 

Lucha que le costó la vida; los responsable materiales del asesinato están relacionados directamente con la empresa que construye y gestiona el proyecto Hidroeléctrico DESA (Desarrollos Energéticos S.A.). El ex-jefe de seguridad de DESA, ex-militares y sicarios están actualmente detenidos acusados del asesinato. Hasta hoy los actores intelectuales del crimen continúan impunes.

No tenemos esperanza de garantías jurídicas por parte del Estado hondureño y al igual que COPINH y múltiples organizaciones nacionales e internacionales demandamos una investigación independiente del caso.

Al mismo tiempo queremos recordar la responsabilidad que los bancos de cooperación europeos como FINNFUND (Fondo Finlandés para la Cooperación Industrial), FMO (Banco de desarrollo empresarial de Holanda) y la empresa Siemens//VoithHydro tienen en Agua Zarca. Desde que comenzaron las denuncias sobre la ilegalidad e ilegitimidad del proyecto, han sido informados directamente de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos que el proyecto provoca, así como del asesinato de Tomás García y varios indígenas de las comunidades adyacentes. La construcción del proyecto sigue actualmente y las comunidades siguen sufriendo las consecuencias que provoca.

A partir del asesinato de la coordinadora indígena y debido a la gran repercusión internacional, los bancos que dan el financiamiento y empresas europeas realizaron varios comunicados distanciándose de estos hechos y llegando a dar promesas de una “salida responsable del proyecto” (FMO marzo 2016).

Todavía hoy sigue sin haber ninguna reacción contundente y convincente de estos organismos europeos. Que esperan?; quizás que el tiempo tape la mancha?; y su responsabilidad quede en el olvido?

Desde 2010 las comunidades Lencas de Rio Blanco organizadas en COPINH mantienen su resistencia contra la construcción del proyecto Agua Zarca a pesar de la grave represión, hostigamiento, difamación y asesinatos que han sufrido; con la misma determinación por la defensa de su tierra y territorio que cuando comenzaron.

A un año y dos meses del asesinato de Berta.

CADEHO y OCOTE FILMS, EXIGIMOS JUSTICIA, y el cierre inmediato del proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca!!!

Berta Vive!!
La lucha sigue!!


2 de mayo 2017

SOMOS TRABAJADORAS, NO SOMOS SUS SERVIDORAS

 Karla Lara y Rita Trautmann, publicado en la revista alemana ILA, febrero 2017,Ed.402
Karla Lara - cantautora y periodista radial
La banda „Puras Mujeres“ hace su debut en el segundo encuentro de trabajadoras domésticas, han pasado 20 años desde que la cantautora hondureña Karla Lara se presenta por primera vez públicamente. Son 20 años, en los cuales ella ha logrado  realizarse en un mundo de la música dominado por hombres artistas, tratando temas políticos y feministas en sus canciones. Y ahora ella trae con la banda “Puras Mujeres” artistas jóvenes a la tarima. „Somos trabajadoras“ es una campaña de la Red Nacional de Trabajadoras Domésticas de Honduras para llamar la atención sobre la situación precaria de las trabajadoras domésticas. La banda “Puras Mujeres” apoya a la campaña con una canción del mismo título.
 
SOMOS TRABAJADORAS
Letra y música: Melissa Cardoza y Karla Lara
Me miro en el espejo veo los cerros de mi pueblo en mis recuerdos
las piedras del camino que me trajo acá
vine a buscar lo que todas queremos
trabajo digno, sonrisas y respeto
No tengo espacio para tus maltratos
estoy harta de recoger hasta el último trapo
yo se lo que es bueno, yo lo que sobra
cuidarme, quererme, luchar con mis compas
tengo ganas de volar en mis propios brazos
Quiero dormir donde el aire me pegue
donde el sol sea suave
donde no hayan quehaceres
quiero sentir que trabajo y sostengo
a mis hijas creciendo
a mis propios intentos
Todo el mundo quiere comer
todo el mundo quiere beber
todo el mundo quiere placer
Nosotras también, nosotras también

Somos trabajadoras, no somos sus servidoras
ni gata, ni nacha, ni tu muchacha
somos trabajadoras, somos trabajadoras
ni gata, ni nacha, ni tu muchacha.
 
Desde la experiencia de su vida Karla Lara sabe muy bien qué significa oponerse al machismo y a estructuras patriarcales. Ella es defensora de derechos humanos y periodista de radio. Mediante su trabajo periodístico acompaña a trabajadoras domésticas en su lucha por condiciones laborales decentes. Karla cuenta: “Reportar sobre mujeres en sí es algo político; pero contar la historia de trabajadoras domésticas, significa mucho más.”
 
Trabajadoras domésticas educan niñxs, cocinan, limpian y les facilitan a mujeres y hombres de la clase media y alta, ejercer sus profesiones, desempeñarse en cargos públicos y participar en la vida social. Pero las trabajadoras domésticas mismas son invisibles en la sociedad. Desde que las trabajadoras domésticas comenzaron a organizarse y luchar por sus derechos,han hecho pública la precaria situación laboral en la que viven.
 
Gabriela Pineda Bustillo, miembra de la Red Nacional de Trabajadoras Domésticas de Honduras, empezó a trabajar en este sector cuando tenía 12 años. “En mi primer empleo ganaba 40 lempiras diarios (menos de dos dólares) y me contrataron para leerle a una señora muy mayor revistas, horóscopos y la parte de sociales del periódico”, cuenta Gabriela. Un año después falleció la señora y entonces por el mismo pago le dijeron que aprovechara para “aprender a hacer cosas que deben saber las mujeres”, así que barrió grandes patios, cuidó niños, trapeó, lavó platos, todo por el mismo salario por el que antes solo se enteró de lo deleita y decorosa que era la vida pública de la alcurnia tegucigalpeña y sus alrededores.
 
Gabriela es una entre muchas. En Honduras se estima que aproximadamente 100.000 mujeres trabajan en este sector. En su mayoría son mujeres jóvenes, a veces menores de edad. Las jóvenes provienen de familias social- y económicamente desfavorecidas y por lo tanto tienen que empezar a buscarse la vida a muy temprana edad. La mayoría de las mujeres viene de áreas rurales a las ciudades para tener acceso a una educación superior y en búsqueda de mejores oportunidades. El empleo doméstico es para muchas de ellas el único chance. En el sector del trabajo doméstico juegan las siguientes factores un rol importante: la proveniencia social y étnica, la religión más la mezcla de patriarcado con una estructura colonial persistente, que marcan hasta hoy en día la sociedad y las relaciones de poder entre hombres y mujeres. 

Para las mujeres jóvenes el trabajo doméstico es muchas veces su primera experiencia afuera de su familia de origen. Un hecho, que les desfavorece, porque desconocen sus derechos laborales y tampoco saben a quien dirigirse para descubrirlos.
Gabriela recapitula: “Antes me pasaba que estábamos como un nudo, ni para allá ni para acá, Antes yo escuchaba compañeras quejándose en los buses, por ejemplo, yo decía pero y de qué se queja si tiene trabajo?” Se ríe: “... es lo mismo que le meten a una en la cabeza y yo hasta daba consejos: si usted lo que tiene que hacer es obedecer. Porque a mi me inculcaron eso desde chiquita, la obediencia...”
 
El trabajo doméstico en Honduras está reglamentado en el código de trabajo en los artículos 149 hasta 165. El trabajo de los servicios domésticos abarca según el código las siguientes quehaceres: amas de llaves, nodrizas, cocineras, ayas, chóferes particulares, sirvientes, niñeras, lavanderas y los de otros oficios de esta misma índole. En pocas palabras: todo para que el hogar funcione. La definición exacta de las tareas depende de los/las empleadores/as.
 
Según la ley, las trabajadoras domésticas tienen vacaciones y les permite atender a escuelas nocturnas. En cuanto a feriados y tiempo libre, para las trabajadoras domésticas no se aplica las mismas reglas como para los/as demás empleados/as. Lo que les concede son 10 horas de descanso diario y un día libre por semana, eso significa 14 horas de trabajo ó por lo menos estar disponibles para las necesidades de la familia empleadora. Cuando el/la empleador/a muera, el contrato continúa con los familiares sin consultar a la trabajadora doméstica. Una razón de despedir a una trabajadora doméstica es por ejemplo el hecho de llegar a la casa con una enfermedad contagiosa.
 
El pago no se orienta por el salario mínimo, sino depende de la opinión del/la empleador/a. En promedio las trabajadoras domésticas reciben entre 1000 y 1600 Lempiras por mes. De éste salario normalmente se descuenta el 30 % por la alimentación. Esto no refleja condiciones laborales decentes si no condiciones de esclavitud.
 
 
En 2013 el convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) entró a vigencia. Hasta el momento el convenio fue ratificado por 23 estados. Honduras no lo ha ratificado.
Para mejorar la situación de las trabajadoras domésticas, la organización Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) empezó a apoyar a la Red de Trabajadoras Domésticas. Durante 2 años, 30 mujeres fueron capacitados en el tema de derechos laborales para el trabajo doméstico. Actualmente estas mujeres ya pueden brindar asesoría a sus compañeras.
 
Ahora que ya conocí este espacio cuando me hacen algo ya siento como que me puyan... Ahora reconozco cuando me están violando un derecho... y ahora les digo, miren yo estoy en una Red que apoya Cemh, Bru LePont, la invito, no nos quedemos así, porque ahora que tenemos la información ya no podemos dar ese tipo de consejos, ya no hay que decirles que siga aguantando, porque la gente no necesita solo que la escuchen sino que necesita ser asesorada, a veces hay problemas muy graves en este trabajo como el acoso sexual, han habido violaciones aunque la gente no las denuncie”, relata Gabriela. “Mi sueño ahorita es la apuesta del fortalecimiento de la Red, en eso estamos trabajando, estamos haciendo todo lo posible porque creo que con una Red bien establecida, con foros, con mucha información creo que puede cambiarnos mucho la vida. ..A mi ya me cambió la vida.... definitivamente si”.
 
La Red trabaja en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Cada año organizan un encuentro. El segundo encuentro de la red se dio lugar en noviembre de 2016 en Tegucigalpa con la lema: „empleo digno, salario justo“.
La demandas principales son la ratificación del convenio 189 de la OIT y la aprobación de una ley, que garantice el pago del salario mínimo a las trabajadoras domésticas. Ambas demandas forman parte de la campaña „Somos trabajadoras“.

ESCÁNDALO POR UNA PARED PINTADA, INDIFERENCIA CUANDO LAS CALLES SE MANCHAN DE SANGRE

por Domingo Marín, publicado en la revista alemana ILA, febrero 2017, Ed. 402
En Honduras todo el mundo se escandaliza porque alguien pinta una pared pero nadie dice nada cuando el gobierno mancha de sangre las calles.
Con José Guadalupe Ruelas (JGR), coordinador de Casa Alianza, hablaron lxs integrantes de la HondurasDelegation (HD) sobre violencia contra la niñez, migración de menores no acompañados y militarización en diciembre 2016.
José Guadalupe Ruelas; Fuente: HondurasDelegation
HD: En Honduras, la violencia contra la niñez se presenta en múltiples manifestaciones; la violencia doméstica, las amenazas de maras y pandillas en comunidades, la violencia institucional, así como la negación de oportunidades de estudio y limitaciones de acceso a servicios de salud de calidad, están afectando en particular y  de forma creciente a los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Según datos de Casa Alianza Honduras (CAH) desde 1998 se han contabilizado 11.784 casos de ejecuciones arbitrarias y/o muertes violentas de niños, niñas y jóvenes menores de 23 años, de las cuales 2.490 han tenido lugar durante el actual gobierno, con un promedio mensual de 74. El 98% de estas muertes quedan en total impunidad (1).
HD: Casa Alianza Honduras (CAH) es una organización no gubernamental que forma parte de Covenant House International. Con una trayectoria de 29 años, se dedica principalmente a brindar protección y oportunidades de desarrollo a niños y niñas en graves situaciones de riesgo y desamparo. Menores que viven en las calles, que han sido víctimas de violencia (malos tratos, abusos, explotación sexual y laboral) y  actualmente niños que han sido deportados después de migrar a EEUU. ¿Como se entiende el trabajo que esta llevando a cabo CAH?
JGR:Con los chicos hacemos una alianza, esa es la razón de nuestro nombre. Nosotros ofrecemos una serie de oportunidades y los niños se comprometen a hacer un plan de vida que tiene metas a corto, medio y largo plazo. Nuestra función es mantenerlos motivados para que sigan trabajando en su plan de vida por medio de diferentes programas dirigidos a protegerlos, capacitarlos y reorientarlos. Cada año trabajamos con un promedio de 1.000-1.500 NNA en los diferentes programas, escuchamos sus historias y vemos tendencias en lo que les está pasando. Creamos el programa Observatorio de los Derechos de los Niños, Niñas y Jóvenes en Honduras con el propósito de visibilizar la problemática de NNA en el país, promover la investigación y hacer incidencia en políticas públicas, denunciando las violaciones de Derechos Humanos que sufren los NNA y sus familias. Realizamos un informe mensual y documentaciones especiales sobre el derecho a la educación, a la salud, a la protección y la vida de NNA.
HD: Datos oficiales del gobierno estadounidense indican que fueron detenidos en la frontera sur de los Estados Unidos 10,468 hondureñas y hondureños menores de 18 años que viajaban solos, con un promedio mensual de 872 detenciones. Para el 2016, la detención de NNA migrantes no acompañados de origen hondureño se incrementó en un 93% respecto al 2015. (2) ¿Cuáles son las causas que mueven a los menores a migrar de forma tan masiva?
JGR: “Huyen en general de la pobreza porque en Honduras según el Instituto general de estadística, el 29,8% de la población no tiene posibilidades de subsistencia. Este es un indicador dramático, más de 2 millones de hondureños no pueden subsistir porque no hay medios para hacerlo. Pero también es por falta de oportunidades; no hay acceso a salud, educación,  protección y recreacción. Además, estamos frente a un esquema de violencia que nunca antes habíamos vivido. Después del 2010 los niveles de violencia se han incrementado por varios factores. Por un lado, la irrupción del crimen organizado, que ha corrompido a sectores políticos, empresariales, militares y policiales. Si el crimen organizado fuera una caricatura yo lo dibujaría como un pulpo; un tentáculo serían las maras, otro serían los policías, militares, empresarios, políticos y alcaldes. Y frente a este problema de violencia que se ha dado en Honduras, tenemos una estrategia de seguridad equivocada que privilegia la inversión militar. Nuestro gobierno piensa que en el país hay una serie de criminales, a los que hay que capturar y meterlos en la cárcel para que todos vivamos en paz. Prevención es mandar militares y policías a patrullar y hacer controles indiscriminados en los barrios empobrecidos para vigilar a la gente, con la lógica de -si vigilamos a la gente entonces se van a portar bien-, pero en la práctica atemorizan a la población sin resolver el problema. Un ejemplo; nosotros vamos a los barrios y colonias utilizando el arte para prevenir la violencia, repartimos pinceles y aerosoles para pintar en los muros. Mientras en el batallón, están formando a los militares diciendo- a las personas que están metidas en maras y pandillas, les gusta  dibujar en las paredes. Nosotros les enseñamos a pintar y el Estado enseña a los soldados a capturarlos porque pintan.”
HD: Desde 2014 el gobierno ha impulsado el programa “Guardianes de la Patria” dirigida a la infancia para la prevención de la violencia generada por maras y pandillas. ¿Cómo ve usted esta iniciativa?
JGR: “Las maras están reclutando a NNA para convertirlos en criminales. En respuesta a esto el gobierno cree que es mejor que los reclute el Ejército para hacerlos ciudadanos disciplinados y buenos. El programa gubernamental Guardianes de la Patria tiene como meta instruir 25.000 NNA cada año, y en mi opinión es una mala estrategia de prevención. El Ejército lleva a los niños de barrios pobres a los batallones, los alecciona, les pone incluso armas en sus manos, hacen ejercicios meramente castrenses y trabajan con un manual “pedagógico” que no tiene nada de pedagógico. Es un programa que militariza la educación, el sentido del diálogo y del orden, además atenta contra el protocolo de la Convención de los Derechos del Niño que Honduras ha firmado y genera miedo en las comunidades; porque cuando regresan a sus barrios, los menores son interrogados por miembros de maras preguntando; ¿Qué dijeron? ¿Qué hablaron? No cabe duda que las maras y pandillas son un detonante altamente explosivo en los barrios, siguen teniendo sus estructuras de afiliación, rencillas y tensiones pero hoy por hoy han mutado a ser parte del crimen organizado trasnacional más que ser las protectoras de un territorio llamado barrio.”
HD: ¿Cómo valora la creciente estrategía de militarización que aplica el Estado y qué alternativas plantea Casa Alianza?
JGR: “Frente al número de pandilleros estimado entre 5.000 y 30.000, sin saber cuantos son exactamente. La verdad es que hay 12.800 policías y 15.500 militares, 9.000 de ellos ocupados o empleados en la policía-militar de orden público. Además de 120.000 miembros de seguridad privada. Una cantidad sumamente desproporcionada frente a miembros de seguridad pública. También está el tema de la tecnología; se vende un gran número de patrullas, cámaras de seguridad y armas. Es un gran negocio, según Insigh Crime (periódico digital estadounidense) durante el 2014 el Estado gastó unos 200 millones de dólares en extorsiones, además la población pagó 350 millones  en materia de Tasa de Seguridad, más 650 millones de dólares en salarios de guardias de seguridad privada. En total suman más de 1.000 millones, con esa cifra podríamos darle educación secundaria a todos los NNA de Honduras. Por tanto, estamos invirtiendo mal, tenemos una fuerte contraposición entre políticas y programas. Por ejemplo, con fondos de la cooperación los campesinos se organizan y defienden sus territorios, los estudiantes salen a la calle a defender sus derechos, y con el mismo dinero de la cooperación entrenamos a la policía para reprimir a la gente en las calles. Fruto de esta situación tenemos una ciudadanía amedrentada y hostigada pero hay que recalcar que a pesar de todo no está débil, según el Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL); solo en Tegucigalpa durante el año 2015 hubo más de 260 manifestaciones, eso demuestra que la población está reivindicando pero no es escuchada. Tenemos un gobierno que no ve a los ciudadanos como actores con quien hablar o con quien trabajar, sin embargo se defiende reprimiendo, amenazando y estigmatizando. Desde CAH pensamos que en Honduras tenemos que invertir más en prevención, pero una prevención entendida desde la recuperación del espacio público y el tejido social. El mensaje actual en la sociedad es; -si a usted le asaltan no haga nada-, lo cual tiene lógica. Pero el mensaje que proponemos es; - antes de que lo asalten, hable con su vecino, póngase de acuerdo con la gente para hacer un mapa de su barrio, establezcan mecanismos de comunicación, de recuperación del espacio público, de los parques, de las calles, etc. No basta solo con la prevención, es necesaria la rehabilitación de esos procesos de violencia y la creación de mecanismos de protección de las víctimas. Buscando soluciones a este conflicto nos damos cuenta que una estrategia profunda de seguridad no puede ser responsabilidad exclusiva de la secretaría de seguridad o de defensa. Tenemos que pensar en procesos pedagógicos, terapéuticos, de  regeneración de la persona y para esa estrategia seria esencial involucrar secretarías gubernamentales como educación, salud, arte y deporte.”
HD: ¿Qué papel juegan los organismos internacionales ante la grave situación de derechos humanos?
JGR: “Vivimos en un Estado que hace una promesa y se ríe de ella, pero al mismo tiempo hay una cooperación y organismos internacionales que no parece importarles. En el exterior se propicia la promesa de que el Estado de Honduras va a retirar los militares de las calles (como se dijo en la ONU en 2015) pero dentro, se está reforzando la presencia militar y se está consolidando un esquema de criminalización de defensores y defensoras de DDHH. Tenemos una ciudadanía atemorizada, unas instituciones débiles, y unos organismos  internacionales que simplemente están cómodos, tomando café con la burocracia estatal. Los organismos de cooperación internacional dicen; -queremos una ciudadanía que hable claro,  que se organice y reclame sus derechos-, pero cuando esta ciudadanía habla claro y reivindica sus derechos, es reprimida y golpeada. Estos mismos organismos guardan silencio como cómplices cobardes  ante el asesinato de defensores de DDHH, de niños o frente a la alarmante emigración de personas a causa de la violencia en el país. Se hace crítica a la gente por dar limosna porque así solo lava su conciencia, y a veces uno piensa que desde la cooperación ocurre lo mismo, cooperación para lavar conciencias mientras aquí hay un baño de sangre.”
HD: ¿Han sufrido hostigamiento debido a la incidencia que CAH produce?
JGR: "Casa Alianza ha tenido desde hace muchos años las mismas posiciones,; que hay escuadrones de exterminio, que se necesita invertir en educación, que hay explotación sexual de niños y violencia contra la niñez. Lo que ha incrementado es la hostilidad por parte del gobierno; en 2014 recibí una golpiza por varios policías, seguido de una campaña de desprestigio en medios de comunicación que me dolió más que los golpes, y eso quedó en total impunidad. En San Pedro Sula empleados estatales llegaron al punto de decomisar una impresora, alegando que la usábamos para imprimir denuncias. Seguimos recibiendo fuertes críticas, intimidaciones y amenazadas veladas, pero observando a los niños con los que trabajamos, uno se inspira y se da cuenta que este trabajo vale la pena. En un solo día un niño puede ser golpeado, asaltado, asesinado por el Estado o por otras personas quedando impunes. Y sin embargo, los niños en estas condiciones son capaces de luchar y salir adelante con esperanza.”
(1) Informe Mensual Octubre de 2016.Observatorio de Derechos de los Niños, Niñas y Jóvenes en
(2) Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9927.pdf?view=1