miércoles, 22 de octubre de 2014

Intereses y conflictos mineros en Honduras

Los proyectos mineros causaron una variedad de violaciones de derechos humanos y daños ambientales. Sin embargo, el actual gobierno de Honduras está tratando de ampliar el sector minero. La Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) está apoyando este proceso.

Por Uwe Schulz, Nicaragua y mas 
texto en aleman:  Amerika21.de

La explotación de metales preciosos tiene una larga historia en el país centroamericano de Honduras y esto ha influido, de una u otra manera, en la legislación y la política del país. Entre otras cosas, la minería cambió incluso la ubicación de la capital. Sin embargo la minera perdió importancia a principios del siglo XX, debido entre otras cosas, a la producción y exportación bananera.

El aumento de la demanda y de los precios de materias primas en los últimos años ha despertado nuevamente el interés de la industria extractivista. Los gobiernos que surgieron en Honduras después del Golpe de Estado de 2009, atienden a estos intereses con los brazos abiertos. En los últimos años se han promovido una orientación neoliberal de la economía y la venta de los recursos naturales del país. 

A pesar de las fuertes críticas y protestas de las organizaciones sociales y ambientalistas se han aprobado una serie de leyes y decretos con el fin de crear una base jurídica para la venta del país.

Una de las leyes más polémicas es la nueva Ley de Minería, la cual fue aprobada por el Congreso Nacional en enero de 2013. Esta ley puso fin a la indefinición legal en la que operaron las pocas empresas mineras en el país desde el año 2006. En aquel entonces, la Corte Suprema de Justicia había declarado inconstitucional a trece artículos de la vieja Ley de Minería de 1998. 

Al mismo tiempo, se estableció una moratoria para la entrega de nuevas concesiones de la explotación minera y la minería a cielo abierto con el uso de cianuro. Esta moratoria fue derogada con dicha nueva Ley de Minería. Por lo tanto, se permite de nuevo la minería a cielo abierto con el uso de sustancias altamente tóxicas. Ese tipo de explotación arrasa regiones completas, moliendo montañas enteras y lavando las piedras con agua y químicos, como cianuro o mercurio para separar los metales preciosos.

“Esta ley constituye un enorme retroceso en la protección ambiental y social de Honduras y es un reflejo de los poderes de hecho y económicos que rigen los destinos del país, contra la voluntad y los verdaderos intereses de la mayoría de los habitantes que quieren un desarrollo sustentable y con igualdad para toda la población, especialmente las más vulnerables“, declaró la Coalición Nacional de Redes Ambientalistas (CNRA). Según un estudio elaborado por el Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD) un 89 por ciento de la población hondureña rechaza la actividad minera a cielo abierto.

Otras críticas son los bajos impuestos, el acceso ilimitado al agua y la falta de sanciones contra empresas que violen las leyes y reglamentos. Esa ley contiene un impuesto de seguridad de 2 por ciento, lo que se usa para la expansión y el equipamiento de las fuerzas de seguridad del Estado. De esta manera la policía y los militares tienen intereses directos con la actividad minera y un motivo de proceder contra cualquier movimiento de protesta que surja en la población. "La industria minera está protegida por el Estado, hay seguridad jurídica y remilitarización de los territorios", dice Pedro Landa del CNRA.

Viejos y nuevos conflictos mineros

Con la aprobación de la nueva Ley de Minería se acelera el surgimiento de nuevos conflictos. Según investigaciones hay 530 proyectos mineros aprobados en Honduras y otros 300 que están en espera. Estas concesiones incluyen aproximadamente veinte por ciento del territorio nacional y fueron entregadas sin la aprobación, y sin consulta previa, libre e informada de la población afectada.

En los últimos años surgieron en diferentes regiones del país conflictos entre empresas mineras y comunidades locales, como, por ejemplo, en la comunidad Nueva Esperanza en el norte del país. Ahí, la empresa minera hondureña Minerales Victoria empezó con la exploración sin el acuerdo de la comunidad. Los habitantes que se negaron a vender sus tierras a la empresa, fueron intimidados y fuertemente amenazados por parte de los guardias de seguridad de la empresa. Varias familias se vieron obligadas a abandonar el lugar a causa de las agresiones. Hasta que en julio 2013, empleados armados de la empresa secuestraron durante varias horas a dos observadorxs internacionales de la organización Proyecto de Acompañamiento en Honduras (PROAH).

En abril de 2014 apareció otro conflicto en Azacualpa en el Departamento de Copán. Ahí, la empresa canadiense Aura Minerals y su sucursal Minerales de Occidente S.A. están explotando oro. Pobladores de Azacualpa han bloqueado el acceso a la mina durante 15 días, después de que la compañía había anunciado su expansión, que abarcaría entre otros limites, el cementerio de la comunidad. El bloqueo fue desalojado violentamente por las fuerzas de seguridad del Estado con toletes y gas lacrimógeno, militarizando la región.

El conflicto minero más conocido de Honduras es por la mina San Martín, en el Valle de Siria. Ahí la compañía hondureña Entre Mares, subsidiaria de la canadiense Goldcorp Inc., extrajo oro desde el año 2000 hasta 2007. Actualmente, la mina se encuentra en el proceso de clausura. La mina San Martín fue considerada como un proyecto pionero en Honduras, debido a la aplicación del  metodo de minería a cielo abierto, con el uso de cianuro por primera vez en el país. 

Según ambientalistas fueron movidos alrededor de 50 millones de toneladas de roca y fueron utilizados 750 a 1.200 litros de agua por minuto y una tonelada de cianuro mensual. La empresa sacó oro con el valor de unos 257.075.000 dólares, elogiando los bajos costos que causó la extracción. Haciendo pagar un alto  precio al medio ambiente y a la población local. Hoy en día, la región del Valle de Siria está considerada altamente contaminada.

La población y el Comité Ambientalista del Valle de Siria están luchando desde hace años para que se descontamine la zona y se reparen los daños a la salud causados por la minería. Según  una investigación del Dr. Juan Almendarez, antes de la apertura de la mina ocho de cada cien personas mostraron enfermedades de piel. Diez años después, son ochenta de cada cien. Muestras de sangre tomadas a pobladores del Valle de Siria indican altos niveles de plomo, arsénico y mercurio. A parte de las enfermedades de piel, los vecinos lamentan trastornos nerviosos, infertilidad, abortos involuntarios y malformaciones en los recién nacidos.

Tanto en el caso de Nueva Esperanza como en Azacualpa y el Valle de Siria los afectados denuncian la inacción y complicidad de las autoridades estatales. Estas hasta ahora mostraron poco voluntad de diálogo y de soluciones consensuadas de los conflictos. Por el contrario, los intereses de las empresas en varias ocasiones fueron impuestos con represión y violencia en contra de la población local.

Los graves problemas que causa la minería en Honduras quedan plasmados en un estudio publicado en junio 2014 por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales ICEFI. “El estudio destaca el carácter conflictivo de la minería en Honduras, que, en términos generales deviene de: a) enfrentamientos de las empresas mineras con las comunidades; b) bajos niveles de contribución a impuestos nacionales y municipales; c) problemas ambientales; d) violaciones a derechos humanos;  d) marco legal débil y favorable a compañías mineras; e) institucionalidad débil del Estado para regular las actividades extractivas.”

Una y otra vez fueron criticadas las autoridades estatales como la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) y la Dirección Ejecutiva de Fomento a la Minería (DEFOMIN), que fue reemplazada en 2013 por el Instituto de Geología y Minería (INHGEOMIN). Además, estas autoridades han sido denunciadas por diversas organizaciones en varias ocasiones por ocultar los estudios ambientales y de impacto sobre la salud.

El apoyo cuestionable de Alemania

A pesar del carácter conflictivo, que tiene que ser visto también en el marco general de la grave situación de derechos humanos que existe en Honduras, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y algunas empresas privadas alemanas, contribuyen al fortalecimiento de la industria minera en Honduras.

El 22 de mayo INHGEOMIN informa en su página web sobre la firma de un contrato con las empresas alemanas M&P Geonova y Geo-Expert. Según INHGEOMIN “Las principales acciones van a encaminarse en la identificación de depósitos minerales sedimentarios, focalizado en tierras raras y metales preciosos, investigación científica que se efectuará en regiones selectas del territorio hondureño, se generará un mapeo actualizado del territorio nacional para los minerales investigados.”

El director ejecutivo del INHGEOMIN, Agapito Rodríguez, declaró al diario hondureño La Tribuna que la iniciativa es auspiciada por la GIZ. “Se trata de un estudio que se realizará durante tres años para identificar qué tipo de minerales existen en Honduras.”

Ante las preguntas de diputados del partido Die Linke, el gobierno alemán niega las informaciones de INHGEOMIN y del diario La Tribuna: “No se lleva a cabo una cartografía sistemática de yacimientos de tierras raras en el marco del proyecto. El objetivo del proyecto consiste en lograr un desarrollo sostenible mediante la transferencia de conocimientos en el ámbito de la explotación de yacimientos de metales preciosos. Con este fin se coopera con universidades. Se realizan seminarios prácticos para estudiantes en una región determinada para enseñarles la exploración respetuosa con el medio ambiente y la cartografía de yacimientos de materias primas. En este contexto se elaboran cartografías con fines didácticos.”

Las informaciones de INHGEOMIN y las respuestas del gobierno alemán se contradicen fuertemente en relación con los objetivos y expectativas del proyecto. Aunque el gobierno alemán declaró que no tiene conocimiento de proyectos mineros concretos que resultan del proyecto de la GIZ y que no se llevará a cabo un mapeo sistemático de la minería, INHGEOMIN según sus propias declaraciones expresa  otros objetivos. Aunque la GIZ no está involucrada directamente en la elaboración del mapeo sistemático, está promoviendo esta iniciativa de manera indirecta. A través de la transferencia de conocimientos está creando una base para dicho mapeo y posiblemente para otros proyectos mineros en los cuales la aplicación de métodos “respetuosos con el medio ambiente” no se pueda garantizar de ninguna manera.

En el texto de introducción de su respuesta, el gobierno alemán reconoce la situación crítica de los derechos humanos y el problema de la debilidad de las instituciones estatales en Honduras. Sin embargo, el gobierno alemán no menciona medidas concretas para proteger los derechos de la población local en relación con proyectos mineros o para garantizar el funcionamiento respectivo de las instituciones estatales, tales como la SERNA y INHGEOMIN. Las respuestas a estas preguntas se refieren sólo al diálogo que tiene el gobierno alemán con el gobierno hondureño y organizaciones de la sociedad civil.

Desde el Golpe de Estado de 2009, la crisis social y política en Honduras ha empeorado dramáticamente. La situación de los derechos humanos en el país es grave, los asesinatos políticos y la represión se han convertido en parte de la vida cotidiana. Sin embargo, activistas, comunidades y organizaciones indígenas y sociales continúan luchando pacíficamente por sus derechos y territorios, y en última instancia para su sobrevivencia. 

Así, la población de Nueva Esperanza ha logrado la retirada de la empresa Minerales Victoria y varios municipios, a través de asambleas, se han declarado "municipios libres de minería". Sin embargo, tomando en cuenta el actual desarrollo, muchas organizaciones y comunidades dudan que el gobierno vaya a respetar la decisión de las poblaciones locales y están a la espera de un nuevo aumento y escalada de los conflictos.
El autor trabaja con organizaciones indígenas y populares y con radios comunitarias en Centroamérica. El artículo fue publicado en forma abreviada en alemán en el boletín actual del Foro para el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Articulo completo en alemán: https://amerika21.de/analyse/108044/bergbauinteressen-und-konflikt

lunes, 28 de julio de 2014

Del golpe de Estado hacia una dictadura „renovable“. Indígenas se defienden en Honduras contra la liquidación del país.

de Cadena de Derechos Humanos CADEHO, publicado en idioma aleman en la revista IZ3W edición 342, Mayo/Junio 2014.
 
Después del golpe de Estado de 2009 las políticas económicas neoliberales, la inversión extranjera y la economía verde deberian ayudar a Honduras a resolver la crisis. Sin embargo, los proyectos vinculados a estas politicas como la represa hidroeléctrica Agua Zarca violan los derechos de la población indígena. El gobierno hondureño impone “con mano dura” los intereses de las empresas transnacionales.
 
Miembros de la comunidad de Río Blanco
denunciando las listas de firmas falsas
La Tejera, una comunidad indígena Lenca en el departamento de Intibucá, al noroeste de la capital de Tegucigalpa: El 1 de noviembre 2013 la Policía Nacional realizó un allanamiento en la comunidad equipados con pasamontañas, chalecos antibalas y con armas de grueso calibre. Supuestamente, buscaban a un líder de la comunidad, sin embargo apuntaron sus armas contra niños, mujeres y ancianos; amenazando con provocar un derramamiento de sangre. La Tejera es uno de las once comunidades en la región de Río Blanco, que esta en contra de la represa Agua Zarca. Casos similares se dan en el altiplano oeste, en la costa del mar caribe, en la zona sur, al fin estos acontecimientos se repiten en todo el país.

Pasamos del golpe al golpismo, y ahora a una dictadura” resume Félix Molina, un periodista radial refiriéndose a los últimos cuatro años. El golpe en junio de 2009 no cambió mucho a los poderes, porque las élites económicas y políticas ya estaban bien unidas. Una novedad fue la recuperación del espacio dentro del juego de poder por parte de los militares. Después de las dudosas elecciones bajo la presencia militar en 2009, militares asumieron figuras claves en ministerios civiles y empresas estatales en el gobierno de facto de Porfirio Lobo (2010 – 2014). Por ejemplo el general Romero Vásquez Velásquez (responsable principal en el golpe) se convirtió en director de la Empresa Hondureña de Telecomunicación – HONDUTEL.

VIOLENCIA Y MILITARIZACIÓN

La Defensora de Derechos Humanos Dina Meza describe la situación: “La poca institucionalidad creada desde hace casi tres décadas cayó estrepitosamente con el golpe de Estado. No solo por la corrupción, la infiltración del crimen organizado y el narcotráfico en la policía, sino además por la violencia política a través de una estrategia bien combinada en todo el aparato estatal. De aquí no podemos olvidar el papel de gendarme que Estados Unidos ha ejercido con más ímpetu desde el golpe de Estado de 2009, el cual apoyó y financió.”
Violencia extrema e impunidad dominan la vida cotidiana. Asesinatos políticos a periodistas, abogados y personas críticas están a la orden del día. Los crímenes se comenten por policía, militares, paramilitares y sicarios. El sistema judicial es ineficiente y esta dominado por el gobierno. Bertha Oliva de la organización COFADEH constata: “Hemos vuelto a la realidad de las viejas y nocivas prácticas que solo suelen hacerse en dictaduras militares. Estamos muy conscientes que vivimos en un país desesperado, después del golpe de estado militar, en un país donde sigue imperando la bota militar, la presencia militar.”
La militarización en las regiones rurales y la criminalización de los movimientos sociales tienen una meta bien clara: la venta de los recursos naturales. Particularmente evidente es el ejemplo del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. La concesión se dio a la empresa hondureña Desarollos Energéticos S.A. (DESA), en cooperación con la transnacional China SINOHYDRO, la cual debía haber terminado la represa a finales de 2014. En 2010 DESA obtuvo la concesión, que le garantiza el uso del Río Gualcuarque durante un plazo de veinte años.

CONTRA EL DESPOJO DE TIERRAS

Agua Zarca se construye en tierras que pertenecen a comunidades indígenas Lencas. Utilizadas no solo para cultivar sus alimentos, también representan su identidad cultural. Las comunidades indígenas y afro-indígenas representan alrededor de una décima parte de la población hondureña. La mayoría vive en regiones lejanas y de poca infraestructura. Además del pueblo Lenca (el de mayor población) también están otros pueblos: lxs Garífuna, Miskitos, Tolupanes, Chortí y Pech.
En el año 1925, las comunidades Lencas de Río Blanco recibieron títulos de propiedad de sus tierras, las mismas que pueblan y cultivan. Desde entonces, principalmente los grandes terratenientes, intentaron apropiarse ilegal y violentamente de estas tierras. El Río Gualcuarque representa el punto principal de la alimentación y de los motivos de existencia de las comunidades vecinas; usado para el riego de los cultivos, el abastecimiento de agua potable, para lavar ropa y para pescar. En 2012 DESA empezó con la construcción de la represa en esos mismos terrenos. Grandes cultivos como maíz, frijoles, café y frutales fueron destruidos. A finales de marzo 2013 el personal de seguridad de DESA prohibió el acceso al rio, como consecuencia, en abril 2013 empezaron las comunidades afectadas un bloqueo de calle que se mantiene hasta hoy día.
El golpe de estado provocó una masiva movilización popular, que no se había visto en Honduras desde la huelga general de 1954. A pesar del estado de excepción y el toque de queda, la gente se mantuvo más de tres meses en las calles protestando contra el régimen que realizó el golpe. El gran movimiento heterogéneo que surgió de estas protestas apoya a los diferentes movimientos sociales, por ejemplo los de lxs campesinxs del Bajo Aguán que ya estaban sufriendo fuertes conflictos agrarios desde los años noventa. Ocupaciones de tierras frecuentemente es la única solución para defenderse contra robo ilegal de las tierras a través de los grandes empresarios del monocultivo de palma africana y de las empresas transnacionales como SABMiller.

Un papel importante en la resistencia lo juegan las radios comunitarias y los comunicadores sociales críticos; pese a las amenazas masivas, al asesinato de muchos periodistas y al cierre de radios que luchan por el derecho a la libre expresión. Principalmente en las zonas rurales funcionan como portavoz de la población, movilizan para las protestas e informan sobre los derechos. Tómas Gómez de la radio comunitaria “La Voz Lenca” cuenta -que a través de las radios se rompe el aislamiento. “Se enteran en las luchas de las comunidades vecinas y se activan.”

LA JUSTICIA FRACASADA

Las comunidades en Río Blanco demandan a DESA y a las instituciones responsables del despojo de las tierras, por la violación de los derechos colectivos de la población indígena. Apelan al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que el estado de Honduras ratificó en 1994. Dicho convenio169 dice que las comunidades afectadas deben ser consultadas, de manera previa, libre e informada antes de firmar cualquier proyecto en sus territorios. Ni la consulta ni la aprobación de dicho proyecto se llevó a cabo. Por el contrario, aparecieron listas con firmas tomadas de manera fraudulenta, y manipuladas para legitimar una declaración de mutuo acuerdo. En estas listas aparecen firmas de personas, que nunca han firmado porque están en contra del proyecto, igual aparecen firmas de personas que ni siquiera saben escribir. Que la demanda vaya a tener éxito es poco probable, porque en Honduras se ignora sistemáticamente las demandas de la población indígena.
Así como el sistema judicial pasa por alto los derechos de la población indígena y afro-indígena, el racismo frente las minorías esta omnipresente. En el Departamento de Intibucá, los Lencas fueron desplazados forzosamente hacia las regiones retiradas, levantaron iglesias y cementerios especialmente para separarles de la población española, criolla o mestiza. -“La iglesia satanizó las prácticas culturales y prohibió a los indígenas practicarlas. Aún hoy día, la iglesia católica y la evangélica condenan la practica espiritual del pueblo Lenca” dice Bertha Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). -Muchas veces en las clínicas o incluso en hospitales hemos tenido que dar una batalla porque no se atiende a los indígenas como debe ser. Incluso en casos que nosotros denunciamos por violación sexual, por ejemplo, contra niñas indígenas. El trato que dan los médicos forenses en algunas ocasiones ha sido de mas agresión a las niñas o a las mujeres indígenas que son victimas de la violación sexual. O sea una segunda vez agredida en su dignidad, en su integridad.”
En el sistema político las voces indígenas tampoco son escuchadas y en el parlamento actual no están representados. Con el actual gobierno de Juan Orlando Hernández (Partido Nacional), pasaron la Secretaría de Pueblos Indigenas y Afrohondureños (SEDINAFROH) dentro del sector de Desarrollo e Inclusión Social aplicándole fuertes recortes en la financiación.

OPOSICIÓN = CRIMINALIZACIÓN

Desde hace veinte años COPINH lucha contra el racismo, lucha por una equidad de género y por derechos a la tierra para lxs indígenas. También la oposición contra la represa Agua Zarca esta organizada por el COPINH. Líderes de la organización están en la línea de fuego mediática. Los principales medios de comunicación del país están en las manos de grandes empresarios hondureños influyentes; es algo frecuente comprobar que los registros arbitrarios y le persecución judicial de la coordinación del COPINH esta acompañada de una campaña de difamación por parte de dichos medios. Bertha Cáceres y dos coordinadores más fueron procesados y acusados por “deterioro de propiedad de DESA” y “actos terroristas”.
Agua Zarca sirve de precedente para los 48 proyectos de energía renovable que se aprobaron después del golpe y que están forzados a realizarse debido al marco legal que favorece los intereses empresariales. Durante el gobierno de facto del ex-presidente Porfirio Lobo se aseguró desde el legislativo la protección y adquisición de tierras por parte de representantes nacionales e internacionales de un capitalismo salvaje. Leyes de obtención de energía a través de energía hidráulica, eólica y un decreto de explotación petrolífera, fueron aprobadas. La Ley general de agua influye a las concesiones de acuíferos y ríos. La nueva ley de minería permite la minería a cielo abierto, la que fue prohibida en Honduras en el año 2006.
A las protestas sociales contra los mega-proyectos responde el estado con una legislación represiva. Una ley para controlar las organizaciones no-gubernamentales, la ley de inteligencia (servicio secreto) y la ley de escuchas; facilitan la criminalización de los movimientos sociales. El defensor de Derechos Humanos y coordinador de CEHPROEC Pedro Landa, señala: -“Sabemos que tenemos en contra al Estado, tenemos en contra a la policia, tenemos en contra el ejército, las empresas privadas y tenemos en contra muchas leyes. Ahora en Honduras hay un nuevo delito de terrorismo y uno de ellos es oponerse o interferir contra la libertad de la empresa. Eso significa, que yo no puedo cuestionar a una empresa por violar a los Derechos Humanos porque ya soy un terrorista.”
Adicionalmente promueven el Decreto de Emergencia en Materia de Seguridad Pública que otorga funciones originalmente de la policía a los militares. Es el caso del establecimiento de una Policía Militar y la unidad especial TIGRES. La presencia permanente de fuerzas de seguridad privada, de los militares y de la policía estableció un clima de miedo y causó numerosas violaciones de Derechos Humanos. En Rio Blanco se agravó la situación en julio de 2013 cuando el activista Tomas García fue asesinado a tiros por el ejército en una manifestación pacífica contra la represa, también su hijo fue gravemente herido.
Los intereses de DESA y su involucramiento con el capital financiero y el ejército son evidentes. El gerente de DESA realizó su formación en una academia militar en los Estados Unidos, luego trabajó como asistente de la dirección del servicio de inteligencia del ejército hondureño y fue director técnico de la empresa energética estatal ENEE, al mismo tiempo que aprobó el contrato de concesión para Agua Zarca y para otros 23 proyectos hidroeléctricos. Dos tercios del capital para la fundación de DESA pertenece a los hermanos Atala Zeblah, los mismos que están en las juntas directivas de las cámaras comerciales centroamericanas y bancos que concedieron los créditos millonarios a DESA. Además los flujos de capital financiero provienen del Banco Mundial, el Banco de Inversión Europeo y de USAID. Los impactos sociales que generan estos proyectos no son analizados por los financieros internacionales a menos que lleguen a una fuerte escalación de las protestas. Mientras tanto, los derechos de la empresas nacionales e internacionales están protegidos por la ley. En el caso “del conflicto serio entre la dirección del proyecto y las comunidades locales” que fue calificado como imprevisible e incontrolable, SINOHYDRO canceló todos los contratos con DESA y se retiró del proyecto.

Las empresas que participan en los proyectos de generación de energía argumentan el sentido de la “Economía Verde” con la reducción de la emisión de CO², la creación de empleo, reducción de la pobreza y el desarrollo. La pagina web de DESA vende una imagen de responsabilidad social, ayudando a las comunidades en la zona de influencía de la represa Agua Zarca. Asimismo DESA Informa sobre la reducción de la emisión de CO²las cuales tarde o temprano generarán flujo de fondos en el mercado de bonos de carbono.

SIEMENS QUIERE “AYUDAR”

La empresa alemana Voith Hydro – empresa mixta con Siemens – provee entre otros componentes, tres turbinas para la producción de electricidad a Agua Zarca. No se molesta por las graves violaciones de derechos in situ.
En la asamblea general de los accionistas de Siemens, miembrxs de la Honduras Delegación pronunciaron las violaciones de Derechos Humanos en Río Blanco, el presidente de la junta directiva de Siemens Joe Kaeser minimizó diciendo: -”Siemens ve los problemas de los pueblos indígenas pobres y quiere ayudar pero no puede rescatar a todo el mundo.”

La venta los recursos de Honduras aumentó drásticamente a partir del golpe de Estado(2009), se acentua mas incluso con el nuevo Gobierno. Con las elecciones de noviembre 2013 se rompió por primera vez el bipartidismo político, el Partido Nacional del presidente Juan Orlando Hernández ya no tiene la mayoría absoluta en el congreso. Debido ha esto, el anterior gobierno se apresuró en los meses posteriores a la nueva toma de posesión del nuevo Gobierno (enero 2014) para aprobar una gran cantidad de leyes que favorecen a las empresas privadas. El triunfo dudoso de Hernández - un defensor de la militarización – significa seguir con la política neoliberal y represiva.
En Río Blanco se teme que las protestas pacíficas terminen violentamente por la fuerza. El conflicto en la Tejera se puede aplicar a todo Honduras, donde incidentes parecidos suceden cuando se plantea la protesta social.

 

sábado, 8 de marzo de 2014

Accion Urgente: Agresiones en contra de miembrxs del COPINH en Río Blanco

Escribe cartas al gobierno hondureño para exijir la seguridad de la familia Domínguez y el cese de las agresiones en contra de Defensorxs indigenas en Río Blanco.

El 5 de marzo la Defensora de Derechos Humanos María Santos Domínguez de Río Blanco fue atacada por siete personas con machetes, palos y piedras cuando estaba en el camino a su casa. Asimismo fueron agredidos y gravemente heridos su esposo Santos Roque Domínguez y su hijo de 12 años, Paulo Domínguez. Lxs tres miembrxs del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH se encuentran en un estado delicado de salud.

María Domínguez es Coordinadora de Organización del Consejo Indígena de Río Blanco. Ella y su familia participan activamente en la resistencia pacífica contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Según el COPINH los responsables del ataque violento son simpatizantes del proyecto hidroeléctrico. Los mismos hechores ya amenazaron en varias ocasiones en el pasado a la familia Domínguez y en una ocasión destruyeron los cultivos de la familia.
  
Carta de ejemblo:
Estimadxs señoras y señores
Les escribo expresando mi profunda preocupación por la nueva escalada de violencia en la región Río Blanco, Departamento Intibucá. El 5 de marzo la Defensora de Derechos Humanos María Santos Domínguez fue atacada por siete personas con machetes, palos y piedras cuando estaba en el camino a su casa. Asimismo fueron agredidos y gravemente heridos su esposo Santos Roque Domínguez y su hijo de 12 años, Paulo Domínguez. Lxs tres miembrxs del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH se encuentran en un estado delicado de salud.
María Domínguez es Coordinadora de Organización del Consejo Indígena de Río Blanco. Ella y su familia participan activamente en la resistencia pacífica contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Según el COPINH los responsables del ataque violento son simpatizantes del proyecto hidroeléctrico. Los mismos hechores ya amenazaron en varias ocasiones en el pasado a la familia Domínguez y en una ocasión destruyeron los cultivos de la familia.
Desde casi un año la población indígena de varias comunidades del sector de Río Blanco se defiende en contra del proyecto hidroeléctrico. Según lxs pobladores, el proyecto viola su derecho a la consulta, garantizado en el convenio 169 de la OIT. Honduras ha ratificado el convenio 169 en el año 1995 y en 2007 firmó la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
La implementación del proyecto Agua Zarca en contra la voluntad de la mayoría de lxs habitantes afectadxs, ha causado frecuentes violaciones de Derechos Humanos y agresiones en contra de opositores del proyecto por parte de fuerzas de seguridad estatal y empleados de la Empresa Desarrollos Energéticos S.A. DESA, responsable del proyecto. En julio 2013 un miembro del Ejército de Honduras en el marco de una acción de protesta pacífica, asesinó al líder comunitario Tomas García. Hasta ahora todos las agresiones y amenazas en contra de opositores del proyecto quedan en impunidad.
Por el reciente ataque en contra de opositores del proyecto hidroeléctrico en Río Blanco exijo:
  • La adopción de medidas efectivas en coordinación con lxs afectadxs para garantizar la seguridad y la integridad física y psíquica de la familia Domínguez y lxs habitantes de las comunidades lencas, quienes se expresaron en contra de la construcción del proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca” en el Río Gualcarque.
  • Una investigación independiente, exhaustiva e imparcial de los hechos de violencia que se llevaron a cabo el día 5 de marzo del 2014 en Río Blanco, departamento Intibucá. El anuncio publico de los resultados de las investigaciones y la acusación de los responsables.
  • De no dejar en la impunidad el caso de Tomas García, asesinado por un miembro del Ejército de Honduras y las otras agresiones contra miembros y miembras Lencas del COPINH en Río Blanco.
  • Es deber del Estado hondureño garantizar que los pueblos indígenas afectados por proyectos como el de “Agua Zarca” sean consultados de modo previo, libre e informado. Según la información recibida este no fue el caso en Río Blanco donde, entre otros, el estudio sobre los impactos ambientales del proyecto no fue publicado y los resultados de varios cabildos abiertos (ej. del 10 de octubre de 2011) no fueron tomados en cuenta, sino al contrario: Lxs habitantes opositores de la hidroeléctrica denunciaron varias veces intimidaciones, amenazas, seguimiento y agresiones físicas en su contra.
Atentamente:
LUGAR, FECHA
NOMBRE

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Emails (o llamadas) se puede hacer a los siguientes direcciones:

S.E. Presidente Juan Orlando Hernández Oficina del Presidente Casa Presidencial Barrio Las Lomas Boulevard Juan Pablo II Tegucigalpa Honduras Fax +504 2290 5088 info@presidencia.gob.hn
S.E. Presidente Juan Orlando Hernández Oficina del Presidente Casa Presidencial Barrio Las Lomas Boulevard Juan Pablo II Tegucigalpa Honduras Fax +504 2290 5088 info@presidencia.gob.hn
 S.E. Presidente Juan Orlando Hernández
Oficina del Presidente Casa Presidencial
Barrio Las Lomas Boulevard Juan Pablo II
Tegucigalpa Honduras
Fax +504 2290 5088
Email: info@presidencia.gob.hn
S.E. Presidente Juan Orlando Hernández Oficina del Presidente Casa Presidencial Barrio Las Lomas Boulevard Juan Pablo II Tegucigalpa Honduras Fax +504 2290 5088 info@presidencia.gob.hn
S.E. Presidente Juan Orlando Hernández Oficina del Presidente Casa Presidencial Barrio Las Lomas Boulevard Juan Pablo II Tegucigalpa Honduras Fax +504 2290 5088 info@presidencia.gob.hn

Carla Eugenia Cueva
Sub Secretaria de Justicia y Derechos Humanos
tlf. 99955297/22320231
e-mail: karlacueva2003@yahoo.com.mx

Fiscal general
Oscar Chinchilla Banegas
Fax: +504 2221 5667
Twitter: @MP_Honduras

Ministro de Seguridad
Arturo Corrales
e-mail: oaseguridad@hotmail.com y comunicacionCNDS@gmail.com
tlf. 94771646

Viceministro de Seguridad,
Francisco Javier Lima Bueso
tlf. 95001106

Comisario de la Policía de Intibucá
(504) 9711-8034 y
(504) 2783-1006

Martiniano Domínguez Meza, 
Alcalde de Intibuca
Telf. (504) 783-0660/0069

congreso de honduras

Empresa DESA:

Por favor mandan una copia de la carta (BCC) a hondurasblog2010@gmail.com y copinh@copinh.org

martes, 28 de enero de 2014

Siemens debe retirarse de Agua Zarca y Belo Monte


Hoy, 28 de enero de 2014 una coalición de organizaciones no-gubernamentales internacional denunció la participación de la empresa Siemens en la construcción de mega-represas en Brasil y Honduras. Dichos proyectos hidroeléctricos afectan seriamente a lxs habitantes de las zonas – en su mayoría indígenas - , despojandoles de su forma de vida y a la naturaleza. La protesta se realizó frente a la asamblea general de los accionistas de la empresa Siemens en Munich, Alemania, con ponencias críticas. Parte del negocio internacional de Siemens son tecnologías de generación de energía. Con el Joint Venture Voith Hydro, con sede en Alemania, Siemens provee turbinas para represas hidroeléctricas en todo el mundo, entre ellas las controvertidas represas Agua Zarca en Honduras y Belo Monte en Brasil. En ambos casos organizaciones internacionales critican que relacionado a estos proyectos se violan los derechos humanos, los acuerdos internacionales sobre los derechos indígenas y las propios reglamentos de la comisión internacional de represas y de la responsabilidad empresarial de Siemens. No se ha cumplido la convención 169 de la OIT, la cual Honduras y Brasil han ratificado. Siemens nunca tuvo la menor preocupación por lxs habitantes que se ven afectadxs por las consecuencias de las represas. La empresa solo esta interesada en la ganancia.“ dijo Mônica Brito Soares del movimiento “Xingu vivo para sempre”, que llegó a Munich para la asamblea. “Miles de habitantes fueron explusadxs por Belo Monte; tambien lxs habitantes que viven en la orilla del Xingu y que la represa les ha quitado su forma de vida y su futuro.

Andrea Lammers de la red solidaria HondurasDelegación informó a lxs accionistas de Siemens – que representan el 45 % del capital de la empresa – sobre las consecuencias y graves violaciones de derechos humanos relacionados con el proyecto Agua Zarca en la región de Río Blanco en Honduras.
La empresa tiene la obligación de respetar los derechos humanos, y no sólo en sus propias actividades, sino también en su ambito de negocios. Si la empresa no es capaz de influir en un proyecto dudoso se le demanda abandonarlo” dijo Lammers dirigido a la junta directiva y lxs accionistas. “Medios como manipulación, compra de votos, intimidación y la división de comunidades fueron utilizados previo y durante la implemantación de los proyectos hidroeléctricos, sumado el terror armado de parte de policía y militares y la criminalización de defensores de derechos humanos. Tales procedimientos se aplicaron y se aplican en el caso del proyecto Agua Zarca.

Para reiterar esa responsabilidad empresarial la federación de accionistas críticos presentó una contraposición en contra la exoneración de la responsabilidad de la junta directiva y el consejo de administración en la asamblea de accionistas.

No es la tarea de Siemens de salvar el mundo” fue una de las respuestas del presidente de la junta directiva de Siemens, Joe Kaeser. Si se veían los problemas pero se debería considerar que después de septiembre del 2014 Agua Zarca proveerá una gran cantidad de energía eléctrica. “Con Voith vamos a prestar atención para que se cumplen las leyes y los derechos humanos”, prometió, sin tomar en cuenta las violaciones ya pasadas.

No es la primera vez que la federación de accionistas críticos junto con organizaciones no gubernamentales critican los negocios internacionales de Siemens. En la asamblea general del año pasado también presentaron una posición en contra de los proyectos hidroeléctricos de Siemens con su Joint Venture Voith Hydro, sobre todo acerca de la mega-represa Belo Monte en Brasil. Lxs accionistas críticxs no tienen suficiente votos como para cambiar las decisiones de la empresa. No obstante utilizan su derecho como accionistas para llamar la atención pública sobre las consecuencias negativas de los negocios internacionales que no figuran en las cifras y balances de la empresa. “Tuve la impresión que la mayoría de lxs accionistas escucharon por primera vez sobre los problemas graves en Honduras” dijo Andrea Lammers después de la asamblea.

Mientras Siemens parece no cambiar de opinión sobre su participación en Agua Zarca la empresa constructora SINOHYDRO y el Central American Mezzanine Infrastructure Fund CAMIF ya han decidido salir del proyecto el año pasado después de recibir reportes sobre las serias violaciones de derechos humanos vinculadas con el proyecto.

Comunicado de Prensa: Protestas en la Asamblea General de Siemens


Coalición de organizaciones no-gubernamentales internacionales

COMUNICADO DE PRENSA

El futuro vedado de Latinoamérica 
 
La participación de Siemens en la construcción de mega-represas en Brasil y en Honduras causará protesta en la asamblea general el 28 de enero

Munich, 27 de enero 2014Una coalición de organizaciones no-gubernamentales (ONG) brasileñas, estadounidenses, francesas y alemanas preparan acciones intensivas de protesta para la asamblea general de la empresa Siemens. En dichas acciones se va a denuciar el papel controvertido de la empresa en dos proyectos hidroeléctricos de riesgo inminente para lxs habitantes y la naturaleza: Belo Monte y Agua Zarca. Después de las acciones frente la Olympiahalle participará la delegación internacional directamente en la asamblea general. Dicha coalición estará acompañada por el movimiento brasileño “Xingu vivo para sempre”, que fue funddado en la ciudad de Altamira en la cuenca de Amazonas. En tal región sufren lxs habitantes las nefastas consecuencias de la construcción de la represa Belo Monte.