Por el asesinato de la activista hondureña y defensora de derechos humanos Berta Cáceres les pedimos de participar en la siguiente acción urgente.
Las principales demandas son:
1. el establecimiento de una comisión internacional para investigar el caso de asesinato y
2. la retirada de las empresas implicadas en el proyecto de la represa.
Estas son también las principales exigencias de la familia de Cáceres y su organización COPINH ("Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas de Honduras").
 
Por favor envíe la versión española al presidente de Honduras, al Ministro del Interior y al banco BCIE. El texto en inglés a las empresas y los gobiernos de sus países de origen. Cuando se envía el correo, por favor no olvide incluir una línea de asunto descriptivo.
Por favor manda una copia del correa (CC) a
Las principales demandas son:
1. el establecimiento de una comisión internacional para investigar el caso de asesinato y
2. la retirada de las empresas implicadas en el proyecto de la represa.
Estas son también las principales exigencias de la familia de Cáceres y su organización COPINH ("Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas de Honduras").
Por favor envíe la versión española al presidente de Honduras, al Ministro del Interior y al banco BCIE. El texto en inglés a las empresas y los gobiernos de sus países de origen. Cuando se envía el correo, por favor no olvide incluir una línea de asunto descriptivo.
Por favor manda una copia del correa (CC) a
info@honduras-forum.ch
para participar en la accion urgente se puede usar los siguientes formatos online:
carta en español:
http://www.chiapas.eu/ua2.php?id=128
carta en ingles:
http://www.chiapas.eu/ua2.php?id=129
 para participar en la accion urgente se puede usar los siguientes formatos online:
carta en español:
http://www.chiapas.eu/ua2.php?id=128
carta en ingles:
http://www.chiapas.eu/ua2.php?id=129
******************************************
Juan Orlando
              Hernandez
Presidente
                Republica de Honduras
Casa
              Presidencial , Bulevar Juan Pablo II
Tel 2290-5000
Julián Pacheco
Titular de
                la Secretaría de Seguridad
E-mail:
              sedsdespachohn@gmail.com
Nick Rischbieth
Banco
                Centroamericano de Integración Económica
Estimadas
              señoras, estimados señores:
Hoy nos
              dirigimos a Ustedes (en representación de ...... [ggf.
              Name der eigenen Organisation]) por las razones
              siguientes:
Estamos
              profundamente consternados por el asesinato de Berta
              Cáceres justo antes de medianoche del día de 2 de marzo de
              2016. 
Berta Cáceres
              era una lideresa indígena, defensora de los derechos
              humanos y del medio ambiente. Fue una de los fundadoras
              del Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas
              de Honduras (COPINH) y entre otros premios
              internacionales, ganadora del Premio Medioambiental
              Goldman en 2015. El asesinato representa un daño
              irreparable a la defensa legítima de los derechos humanos
              en Honduras y en todo el mundo. Además da prueba de la
              carencia de medidas tomadas por el Estado hondureño, para
              la protección de las y los defensores de derechos humanos,
              teniendo en cuenta que la Comisión Interamericana de
              Derechos Humanos (CIDH) había dictado Medidas Cautelares
              para Berta Cáceres en el 2009, con las cuales el Estado no
              ha cumplido. 
A partir del
              año 2012, comunidades de Río Blanco solicitaron el apoyo
              de la organización Consejo Cívico de Organizaciones
              Populares e Indígenas (COPINH) ante la llegada imprevista
              de maquinaria y equipo técnico a su comunidad. Fue el
              inicio de las operaciones de la empresa DESA para la
              construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Junto
              con 40 otras concesiones de represas hidroeléctricas, el
              proyecto Agua Zarca, fue aprobado mediante legislación
              nacional en septiembre de 2010, pese a ser una violación
              directa al derecho de consulta previa, libre e Informada
              de acuerdo al Convenio 169 de la OIT y la constitución
              hondureña. La instalación del proyecto en el otro lado del
              río en 2015 y el nuevo concepto no cambian la situación
              fundamental. 
Para las
              comunidades Lenca el proyecto Agua Zarca, en cualquier
              forma, es una amenaza, porque según su cosmovisión, el río
              Gualcarque que fluye libremente tiene un especial
              significado cultural y espiritual.Por la falta de respeto
              a los derechos del pueblo Lenca, la falta de cumplimiento
              con el Convenio 169 y por los impactos negativos del
              proyecto sobre sus medios de vida, Berta organizaba y
              lideraba como Coordinadora del COPINH, una oposición
              pacífica al proyecto. 
Producto de
              esta oposición, desde hace varios años Berta, junto con
              otros líderes Lencas, han sido blancos de amenazas e
              intimidación. Incluso ocurrió el caso en que el Estado de
              Honduras intentó criminalizar a Berta por la portación
              ilegal de armas. Caso que fue cerrado con sobreseimiento a
              favor de ella en Febrero del 2014. En Noviembre del 2013,
              otro líder de COPINH, Tomás García, fue asesinado y su
              hijo Alan García fue gravemente herido durante una
              protesta pacífica, a manos de un militar. A estos crímenes
              se suman tres asesinatos más contra personas opositores al
              proyecto Agua Zarca. En el inicio de 2016 DESA comenzó una
              campaña de deslegitimación y difamación contra Berta y
              COPINH culminando en un comunicado donde escribieron:
              "Hidroeléctrica Agua Zarca a la opinión pública hace saber
              las constantes mentiras que la activista de la
              organización COPINH, la señora Berta Cáceres que se define
              como una luchadora por el medio ambiente y los derechos de
              los indígenas, manipula constantemente la información para
              implementar una percepción negativa en torno al proyecto."
              Mediante un comunicado de prensa difundido el viernes 4 de
              marzo de 2016, la la Relatora Especial Sobre los Derechos
              de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, Victoria
              Tauli-Corpuz, expresó que el crimen contra la dirigente
              “existen probabilidades de que esté vinculado con su
              trabajo en defensa de los derechos humanos del pueblo
              indígena Lenca”, producto de la resistencia organizada
              contra Agua Zarca.
El proyecto
              Agua Zarca tiene financiamiento del Banco de Desarrollo
              holandés FMO, del Fondo de financiación para el desarrollo
              finlandés Finnfund y del Banco Centroamericano de
              Integración Económica, BCIE. La empresa Alemana Voith
              Hydro invirtió en el proyecto con la participación de la
              empresa Siemens. Las entidades de financiación de
              proyectos de desarrollo y la empresa privada han recibido
              alertas sobre la violación de los derechos humanos
              alrededor de la implementación del proyecto. Es de notar
              que tanto la empresa china Sinohydro como la Corporación
              Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés)
              suspendieron su financiamiento al proyecto. En el caso de
              Sinohydro, citaron los conflictos entre la empresa DESA y
              las comunidades locales como base para su decisión de
              retiro del proyecto. 
El Estado de
              Honduras ha recibido a lo largo de los últimos años una
              variedad de recomendaciones en el marco de sus
              obligaciones suscritas a nivel internacional.
              Recientemente estas incluyen el Examen Periódico Universal
              (EPU), la declaración final de la Relatora Especial de
              Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
              indígenas en Honduras, y el capítulo 2 de 2015 del informe
              de la CIDH sobre la situación de los derechos humanos en
              Honduras. Tomamos nota que durante el EPU, Holanda hizo
              una recomendación al Estado de Honduras para la
              implementación de los Principios Rectores sobre las
              Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas y el
              Convenio 169 de la OIT. 
Analizando todo
              esto llegamos a la conclusión que por parte del Gobierno
              de Honduras, sus cuerpos de seguridad y su sistema
              judicial, no existe ni voluntad ni capacidad para una
              investigación permanente e imparcial en este caso. 
Por lo tanto,
              exigimos del Estado hondureño: 
- La
              investigación profunda por parte de una Comisión
              Internacional Independiente 
- La protección
              de la integridad física y moral del único testigo y
              sobreviviente del crimen Gustavo Castro Soto y
              salvoconducto para salir del país
- Una
              aclaración del Estado hondureño,¿por qué no ha cumplido
              con las medidas cautelares para Berta Caceres, ordenadas
              desde el año 2009.
- Llamamos a
              las instituciones hondureñas a cumplir con su deber de
              garantizar la protección de todas las personas que
              defienden los derechos humanos en su país y a la debida
              implementación de la Ley de Protección para las y los
              Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores
              Sociales y Operadores de Justicia, vigente en Honduras, a
              fin de que hechos como éste no se vuelvan a repetir.
Por lo tanto,
              exigimos de los gobiernos de Países Bajos, Finlandia y
              Alemania:
- Tomar todas
              las medidas para garantizar que la investigación del caso
              sea imparcial y efectiva.
- Demostrar
              públicamente que han tomado todos los pasos posibles para
              garantizar que ni sus fondos y bancos de cooperación
              internacional, ni empresas privadas que tienen su casa
              matriz en su territorio, hubieran violado los derechos
              humanos de la población local afectada por el proyecto
              hidroeléctrico Agua Zarca.
Por lo tanto,
              exigimos de FMO, Finnfund, BCIE y Siemens-Voith Hydro
- Que las
              empresas transnacionales y bancos involucrados en el
              proyecto se retiren inmediatamente del proyecto de la
              represa Agua Zarca.
- Que FMO,
              Finnfund, BCIE y Siemens-Voith Hydro demuestren
              públicamente que han tomado todos los pasos necesarios
              para evitar violaciones de derechos humanos por parte de
              la empresa local DESA y que han aplicado plenamente los
              principios de diligencia debida (due diligence) y la
              obligación de respetar los derechos de la población Lenca.
Por lo tanto,
              exigimos al cuerpo diplomático y al grupo de los 16: 
- Que a la vez
              de su comunicado del 4 de marzo deberían exigir de parte
              del Gobierno de Honduras y dando aporte financiero y
              logístico para la constitución de una Comisión
              Internacional Independiente, para investigar profundamente
              este crimen en la búsqueda de los autores materiales e
              intelectuales.
Atentamente, 
.............................
              ...................................
[Nombre]                 
              [Organización]
**********************************************************************
Mark Rutte
Primer
                Ministro de los Paises Bajos
La Haya
Mette Gonggrijp
Embajadora
                holandesa en Honduras
E-mail:
              mette.gonggrijp@minbuza.nl
Bert Koenders
Ministro
                de Relaciones Exteriores
E-mail:
              r@minbuza.nl
Lilianne
              Ploumen
Ministra
                de Comercio y Cooperación: 
E-mail:
              m@minbuza.nl
FMO
Mr. Nanno
              Kleiterp
CEO
Anna van
              Saksenlaan 71
2593 HW The
              Hague 
Netherlands 
E-mail:
              n.kleiterp@fmo.nl
Albert van
              Leeuwen
Senior
              Environmental Specialist, energy department
Postbus 93060
2509
              GRAVENHAGE 
Netherlands 
E-mail:
              a.van.leeuwen@fmo.nl
Juha Petri
              Sipilä 
Primer
                Ministro Finlandia
Finnfund 
Jaakko
              Kangasniemi
President and
              CEO
Tel. 00358 40
              577 7676
E-mail:
              jaakko.kangasniemi@finnfund.fi
Frank Walter
              Steinmeier
Ministro
                del Exterior de Alemania
Platz der
              Republik 1
11011 Berlin
Tel. 0049 30
              227-79408
Fax 0049 30
              227-76659
Siemens AG
Josef Käser
CEO
E-mail:
              joe.kaeser@siemens.com
Tobias Atzler
Governance
              & Markets, Investor Relations
Wittelsbacherplatz
              2
80333 Muenchen,
              Germany 
Tel.: +49 89
              636-33693
Mobile: +49 172
              8452583
E-mail:
              tobias.atzler@siemens.com
Jan Rabe
Sustainability
              Director; via:
Tel.: +49 89
              636-42241
E-mail:
              ralf.pfitzner@siemens.com        
Voith
                Hydro
Uwe Wehnhardt
Vorsitzender
              der Geschäftsführung
E-mail:
              uwe.wehnhardt@voith.com
Lars Rosumek
Pressechef
E-mail:
              lars.rosumek@voith.com
Dear ladies and
              gentlemen,
Today we turn
              to you (in representation of…) for the following reasons:
We are deeply
              shocked by the murder of Berta Cáceres just before
              midnight of March 2, 2016.
Berta Cáceres
              was an indigenous leader, human rights and environmental
              defender. She was one of the founding members of the Civic
              Council of Popular and Indigenous Organizations of
              Honduras (COPINH) and has been awarded with the Goldman
              Environmental Prize in 2015, among other international
              awards. Her murder represents an irreparable damage to the
              legitimate defense of human rights in Honduras and in the
              entire world. It is also proof of the fact that the
              measures taken by the Honduran State for the protection of
              human rights defenders are insufficient in general and
              even more in the case of Berta Cáceres, as the
              Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) had
              requested Precautionary Measures for her in 2009.
From the year
              2012 onwards, the communities in Rio Blanco were facing
              the unexpected arrival of machinery and technical
              equipment and requested the support of COPINH. It was the
              start of the operations by the company DESA for the
              construction of the hydroelectric project Agua Zarca.
              Along with 40 other concessions of hydroelectric dams, the
              Agua Zarca project was approved by national legislation in
              September 2010, despite its direct violation of the right
              to free, prior and informed consultation according to
              Convention 169 of the ILO and the Honduran constitution.
              The installation of the project on the other side of the
              river along with the new concept in 2015 does not change
              anything at the fundamental level.
For the Lenca
              communities, the Agua Zarca project represents a threat in
              any case, because in their world view, the free-flowing
              Gualcarque River has a special cultural and spiritual
              significance. For lack of respect for the rights of the
              Lenca people, the failure to comply with Convention 169
              and the negative impacts of the project on their
              livelihoods, Berta organized and led a peaceful opposition
              to the project as the coordinator of COPINH.
As a
              consequence of this opposition, Berta, along with other
              Lenca leaders, has been the target of threats and
              intimidation. The State of Honduras even tried to
              criminalize Berta for illegal possession of weapons. The
              case was dismissed in favor of her in February 2014. In
              November 2013, another leader of COPINH, Tomas Garcia, was
              killed and his son Alan Garcia was seriously wounded
              during a peaceful protest by a soldier. These crimes were
              followed by three murders of opponents of the Agua Zarca
              project. In the beginning of 2016, DESA began a campaign
              of delegitimization and defamation against Bertha and
              COPINH culminating in a statement in which they wrote:
              "Hydropower Agua Zarca is informing the public opinion
              about the constant lies that the activist of COPINH, Mrs.
              Berta Cáceres, who defines herself as a fighter for the
              environment and the rights of indigenous people,
              constantly manipulates information to cast a bad light on
              the project." In a press release issued on Friday, March
              4, 2016, the UN Special Rapporteur on the Rights of
              Indigenous Peoples, Victoria Tauli-Corpuz said about the
              crime against the leader "that it is likely to be linked
              to her work in defense of the human rights of the
              indigenous Lenca people."
The Agua Zarca
              project is financed by the Dutch Development Bank, FMO,
              the Finnish Fund for development funding, Finnfund and the
              Central American Bank for Economic Integration, CABEI. The
              German company Voith Hydro invested in the project with
              the participation of Siemens. Both the funding
              institutions as well as the private enterprise have
              received alerts about the violation of human rights around
              the implementation of the project. It is noteworthy that
              both the Chinese company Sinohydro and the International
              Finance Corporation (IFC) suspended its funding to the
              project. In the case of Sinohydro, they cited conflicts
              between the company DESA and local communities as the
              reason for its decision to withdraw from project.
The State of
              Honduras has received a variety of recommendations over
              recent years in the framework of its international
              obligations. The most recent include the Universal
              Periodic Review (UPR), the final declaration of the UN
              Special United Rapporteur on the Rights of Indigenous
              Peoples, and chapter 2 of the annual report by the
              Inter-American Commission on Human Rights. We note that
              during the UPR, the Netherlands made a recommendation to
              the State of Honduras, asking for the implementation of
              the Guiding Principles on Business and Human Rights of the
              United Nations and ILO Convention 169.
Analyzing all
              this, we conclude that the Government of Honduras, its
              security forces and its judicial system, do neither have
              the will nor capacity for a permanent and impartial
              investigation into Berta’s assassination.
Therefore, we
              demand from the Honduran state:
- A profound
              investigation by an Independent International Commission
- To protect
              the physical and moral integrity of the only witness and
              survivor of the crime, Gustavo Castro Soto, and a safe
              conduct out of the country
- A
              clarification of why it has not complied with the
              Precautionary Measures to Berta Caceres, ordered in 2009.
- We call on
              the Honduran institutions to fulfill their duty to ensure
              the protection of all people who defend human rights in
              their country and the proper implementation of the
              Protection of Human Rights Defenders Law in force in
              Honduras, to assure that something similar won’t happen
              again.
Therefore, we
              demand from the governments of the Netherlands, Finland
              and Germany:
- To take all
              measures to ensure that the investigation of the case is
              both impartial and effective.
- To
              demonstrate publicly that they have taken all possible
              steps to ensure that neither their funds nor international
              cooperation banks, nor private companies that have their
              headquarters in their territory, have violated the human
              rights of the local population affected by the
              hydroelectric project Agua Zarca.
Therefore, we
              demand from FMO, Finnfund, CABEI and Siemens-Voith Hydro
- That the
              transnational corporations and banks involved in the
              project are withdrawing immediately from the dam project
              Agua Zarca.
- That FMO,
              Finnfund, CABEI and Siemens-Voith Hydro publicly
              demonstrate that they have taken all necessary steps to
              prevent human rights violations by the local company DESA
              and have fully implemented the principles of due diligence
              and the obligation to respect the rights of the Lenca
              population.
Therefore, we
              demand from the diplomatic corps and the group of the 16:
- Instead of
              the press release of March 4, they should demand the
              establishment of an Independent International Commission
              from the Honduran government and give financial and
              logistical contribution to it, so that it can thoroughly
              investigate this crime in the search for the material and
              intellectual authors.
Sincerely,
 
 
